lunes, 23 de noviembre de 2015

Proyecto 1. Geografía e historia de Grecia y Roma


Hola a todos, en esta entrada explicaré cómo he llevado a cabo mi primer proyecto de la asignatura cultura clásica.
Este proyecto se trataba de realizar una exposición apoyando sobre algo visual ( ya sea prezi o cartulinas, es decir, un trabajo o presentación) en el que debíamos explicar, como su nombre indica, la historia y geografía del mundo heleno y romano.
El primer proyecto tiene como objetivo que aprendamos sus marcos geográficos, sus ciudades más importantes y las civilizaciones más destacadas.
Para comenzar con este proyecto, lo primero que hizo la profesora fue dividirnos en grupos de 4 y 5 personas, en mi caso, mi grupo era de 4 (formado por Beatriz, Juan, Marcelo y yo). Después, ya nos teníamos que organizarnos bien nosotros mismo. Así que, seguidamente, hicimos un reparto de tareas entre nosotros para que nos resultara más fácil y sencillo de realizar y decidimos que el trabajo final quedaría plasmado en una presentación de prezi, ya que es una plataforma muy sencilla de utilizar. Al ser 4 en el grupo, decidimos que dos harían sobre la parte de Grecia y los otros dos sobre Roma. Mi trabajo consistía en responder una serie de preguntas sobre Roma, que son las siguientes:

¿De dónde viene el nombre de Roma?
¿Qué ventajas o inconvenientes supusieron para Roma las características geográficas de la región donde se enclavaba en su inicios?
¿Qué diferencias ves en la expansión de Roma con respecto a la de los griegos?

También, tuve que hacer un mapa de Roma en el tenía que representar el marco geográfico de su momento de apogeo delimitando el ámbito de influencia y ubicar algunos restos arqueológicos o ciudades más importantes por su revelancia histórica. Y para terminar con mi parte, lo último que tenía que hacer era buscar información sobre el origen mitológico  e histórico de Roma (Rómulo y Remo, Rapto de las Sabinas y el mito de Eneas).

Empecé haciendo el mapa de Roma y he de reconocer que es lo que más me ha costado por varias razones. En primer lugar, tuve problemas en guardar el mapa que estuve haciendo, pues se me había borrado todo porque no se me guardó la imagen y tuve que buscarlo otra vez, y como no la encontré, lo tuve que volver a hacer desde cero, desgraciadamente, después me di cuenta que el mapa que cogí no aparecía Norteaáfrica y Roma había llegado hasta allí en sus expansiones, por lo que tuve que repetir por tercera vez. Una vez acabado el mapa, me difilcutó encontrar imágenes de restos arqueológicos porque las más importantes estaban en Roma y lo único que encontraba era solo en España.
En segundo lugar, me puse a responder las preguntas que tenía que hacer, aquí no hubo problemas pero era algo complicado ya que tenía muchas fuentes en el que buscar la información y en cada una de ellas decía cosas diferentes y eran muy confusas e liantes.
Finalmente, cuando mi grupo y yo pensábamos que lo habíamos acabado todo, la profesora vino a ver cómo estábamos llevando a cabo el proyecto y nos hizo dar cuenta de que nos faltaba una parte del proyecto que nadie la estaba haciendo y todo esto por culpa de nosotros mismos ya que no nos comunicábamos en el grupo cada uno hacía solamente su parte. Era sobre el origen mitológico e histórico de Roma, así que lo hice yo, esto no costó mucho ya que solo tenía que entender la historia y resumirla.
Aparte, en mi opinión, no creo que solo me haya costado a mí aprenderse el guión del proyecto al que nos teníamos que ceñir.

El proyecto ha salido a mi parecer bastante bien porque al fin y acabo mis compañeros hicieron cada uno su parte adecuadamente. No salió como yo esperaba porque pensaba que iba a estar peor y finalmente me gustó mucho el resultado final, la presentación quedó 'chula' y sobretodo los mapas y las líneas de tiempo

Durante este trabajo, he de reconocer, que me estresé mucho porque tuve que repetir el mapa varias veces, no encontraba restos arquitectónicos, la información que encontraba no estaba seguro de que estaban correctas, pero finalmente decidí relajarme y tomarlo con calma. Creo que el trabajo ha mostrado mi capacidad de una mejor organización y  la responsabilidad.

En el caso de volver a hacer el proyecto, la verdad es que sí cambiaría varias cosas, algunos más revelantes que otros. Por ejemplo, preferiría un reparto de trabajo más igualado porque yo tuve que hacer casi toda la parte de Roma y plasmarlo en el prezi. Y lo que no es muy revelante pero sí importante, es mejorar la comunicación en el grupo, por falta de esto, casi no nos da tiempo terminar el trabajo y no pudimos explicarnos detalladamente con traquilidad cada uno su parte del proyecto para que todos aprendiéramos todo. Y sobre la presentación del prezi, es lo que más me ha gustado por su diseño y por ello, no lo cambiaría.

Después de hacer este proyecto, he aprendido muchas cosas no solo el contenido sino más cosas.
Por un lado, he aprendido a buscar información no solo en Internet, los he hecho utilizando libros de historia y a organizarme de manera adecuada para que nos salga bien cualquier proyecto, como por ejemplo, uno de mis fallos en el grupo, comunicarse más con los compañeros del grupo.
Por otro lado, me ha sido útil para conocer y comprender mejor la historia de Roma y Grecia haciendo y escuchando las exposiciones de mis compañeros.
Empezando por Roma (que se fundó en el año 753 a.C.), ahora sé sobre su origen mitológico e histórico como el Rapto de las Sabinas, este hecho ocurrió cuando los romanos raptaron a las mujeres de Sabinia para tener herederos, ya que en un principio no había muchas mujeres en Roma, que concluye pacíficamente gracias a las sabinas que rogaron que no luchen porque perderían a sus esposos y su familia. Antes no conocía el mito de Eneas, ahora que lo he investigado ya lo comprendo, se trata de un semidios, que después de la pérdida de su ciudad (Troya) funda una ciudad en Italia llamado Roma, es el progenitor de los romanos.También, sé que pasa por 3 etapas: monarquía, república e imperio. Haciendo el mapa de Roma he aprendido cuán grande ha sido su expansión y hasta donde ha llegado su imperio, como podéis observar en la siguiente imagen con sus principales provincias:

En cuanto a Grecia, he aprendido que el mundo heleno tiene 5 etapas:
-Civilización minoica (rey Minos) o cretense, ­siglos XIX a.C. y XV a.C
-Civilización micénica, siglos XVI y XII a.C.
-Época oscura,1200 ­ 1100 a.C.  (Edad Oscura. se vive una época de decadencia)
-Época Arcaica, siglos VIII y VI a.C.
-Grecia Clásica, siglos V y IV a.C. Durante esta época hubo dos guerras muy importantes:


  • Las guerras Médicas (499 a.C. a 449 a.C.) se trata de un conflicto armado entre los griegos y el Imperio persa por la disputa de las ciudades de Asia Menor.
  • La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.). fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos(conducida por Atenas con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta).


-Grecia Helenística, siglos IV a.C hasta I a.C.
Para finalizar con la entrada sobre el primer proyecto, os mostraré la presentación realizada por mi grupo, espero que os guste :D

jueves, 29 de octubre de 2015

Diario 29 de octubre

Hoy en clase nos hemos reunido cada uno con su grupo para explicar a todos los integrantes del grupo lo que hemos estado haciendo cada uno. Yo les expliqué que estaba trabajando sobre las conquistas de Roma, las preguntas sobre Roma y sobre sus orígenes mitológicos para que en el día de la exposición lo sepan también. Por último, hemos planeado cómo juntaríamos todo el trabajo en Prezi.

martes, 27 de octubre de 2015

Diario 27 de octubre

Hoy en clase, hemos estado hablando con la profesora para contarle como íbamos en el proyecto. Entonces, nos dimos cuenta de que se nos olvidó realizar dos partes del trabajo gracias a ella. Y nos dió algunas indicaciones para que lo pudiéramos hacer mejor el proyecto, como ir haciéndolo en un mismo prezi todo, explicar a los demás del grupo su propia parte para que así en la exposición todos nos enteremos de todo.

sábado, 24 de octubre de 2015

Diario 22 de octubre

Tal y como el otro día dije, tuve que repetir el mapa y hoy, haciéndolo me di cuenta de que estaba mal algo. Era el nuevo mapa que utilicé pues no aparecía el norte de África y como consecuencia, no pude señalar las conquistas de Roma en el norte de África... y tuve que repetirlo pos tercera vez. Pero por suerte, la profesora nos ha dejado una semana más para terminarlo.

martes, 20 de octubre de 2015

Diario 20 de octubre

Hoy en clase de cultura clásica he seguido avanzado en el proyecto, pero no pude hacer nada porque se me había borrado el mapa que estuve haciendo el otro día. Entonces, tuve que buscar otro mapa y volver a repetirlo, intenté encontrar el mismo mapa porque lo único que se me guardó fue lo que dibujé sobre los mapas, pero desgraciadamente, no encontré el mismo y tuve hacerlo de nuevo.
Por esta razón, creo que nos dará tiempo o quizás sí, si lo hacemos todo en casa, ya que nos faltan ponerlo en común, juntar la presentación en una...

jueves, 15 de octubre de 2015

Diario 15 de octubre

Hoy en clase he empezado señalando en un mapa de Europa las grandes conquistas de Roma de diferentes siglos con la ayuda de libro de cultura. En verdad, no sé si nos dará tiempo terminarlo, porque me falta bastante terminar el mapa ya que acabo de empezar con el mapa, y además, una vez acabado tenemos que unirlo todo en un prezi o cartulina en el que represente todo y tenemos que ensayar algo. Así que, me tendré que poner las pilas y trabajarlo en casa para adelantarlo.

martes, 13 de octubre de 2015

Diario 13 de octubre

Hoy en vez de seguir con mi parte, la cronología de Grecia, empecé a ayudar a Juan a hacer el mapa de Roma, pues dividimos su parte en dos ya que tenía que hacer dos mapas y supondría mucho trabajo, por lo tanto yo haré el mapa de Roma, Juan de Grecia y Marcelo se encargará de terminar la cronología de Grecia poniendo la información directamente en la línea del tiempo.

jueves, 8 de octubre de 2015

Diario 8 de octubre

Durante la clase de hoy, he avanzado en el proyecto. Con las fotos que nos mandó la profesora sobre la cronología de Grecia, he obtenido de ello algún que otro dato/fecha importante, aunque, también seguí buscando información en diferentes páginas preguntando a la profesora si eran fidelignas o no. Y, creo que debería darme prisa en buscar la información porque creo que no lo podré tener acabado para el día de la exposición.

jueves, 1 de octubre de 2015

Diario 1 de octubre

Hoy en la asignatura de cultura clásica hemos empezando con el primer proyecto, pues, empecé buscando información de los principales hitos de Grecia, he de reconocer que, está resultando realmente difícil encontrar información fidelignas porque lo único que estoy encontrando es sobre su geografía, arte...

martes, 29 de septiembre de 2015

Reparto de trabajo - Proyecto 1

Hola a todos, en esta entrada repartiremos el trabajo de nuestro primer proyecto ''Geografía e Historia de Grecia y Roma''. Para empezar el proyecto, la profesora nos dividió por grupos de 4. Mi grupo está formado por Marcelo, Juan, Beatriz y yo.
En este proyecto aprenderemos el marco geográfico de Grecia y Roma y sabremos las civilizaciones más destacados del mundo heleno y el origen y desarrollo del mundo romano.
REPARTO DE TRABAJO :

-Encargado: Juan y WAng
PARTE DE GEOGRAFÍA:

1. Señalar sobre dos mapas (uno para Grecia y otro para Roma) el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.
  • Indicaciones:
    • Crear dos mapas, uno para Grecia y otro para Roma. No olvidéis incluir además de las ciudades más importantes, las regiones de Grecia y las provincias romanas en el momento de su mayor expansión (época del emperador Trajano).
    • Podéis hacerlo en cartulina, GoogleMaps, Thinglink...
    • Acompañadlo de fotos con restos arqueológicos de estos lugares.
    • Incluid también algunas ciudades situadas en la Península Ibérica.
-Encargado: Juan
2. Enumerar aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explicar los factores principales que justifican esta relevancia. 
  • Roma: (Wang)
    • ¿De dónde viene el nombre de Roma?
    • ¿Qué ventajas o inconvenientes supusieron para Roma las características geográficas de la región donde se enclavaba en su inicios?
    • ¿Qué diferencias ves en la expansión de Roma con respecto a la de los griegos?

  • Grecia:(Juan)
    • ¿Con qué nombre se conocía el mundo griego antiguamente? ¿De qué personaje mítico deriva?¿cuál era el gentilicio?
    • Viendo las condiciones geográficas y climáticas de la Península Helénica, ¿podríais indicar por qué los griegos se extendieron por otras tierras?
    • ¿Dónde había más ciudades griegas: cerca de la costa o en el interior del territorio? ¿Crees que es fruto de la casualidad o hay razones que lo justifiquen? Explicadlo.
    • A partir de los mapas que habéis elaborado, ¿con qué regiones donde había griegos pudo Roma entrar en contacto en primer lugar?
-Encargado: Marcelo (GRECIA) y Beatriz (Roma)
PARTE DE HISTORIA:
3. Describir los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia.

4. Distinguir, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas.
5. Establecer relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas.
6. Situar dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.
Trabajo a realizar:
  • Haremos una línea del tiempo con la aplicación Dipity, en cartulinas, Prezi...
  • Esta línea del tiempo deben incluir:
    • Las etapas en que se divide la historia del mundo heleno y romano.
    • Alguno de los acontecimientos más relevantes de cada etapa con su fecha y sus principales protagonistas.
    • Durante la exposición, deberéis explicar cada uno de los períodos históricos del mundo heleno y del romano.
    • Origen mitológico e histórico de Roma (explicación amplia de los mitos de Eneas y de Rómulo y Remo, rapto de las sabinas).


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Cultura Clásica 4ºESO

Rutina de pensamiento


Muy buenas a todos, esta es una nueva página en el que publicaré todos mis trabajos que realice en la asignatura de cultura clásica.
En el primer día de clase, el segundo en realidad, hemos tenido que ver dos vídeos, y la profesora nos ha propuesto una actividad que es la rutina de pensamiento del ''VEO, PIENSO, ME PREGUNTO''.
  • Veo
He visto dos vídeos, uno que trata de Grecia y otro sobre Roma. En los dos vídeos nos explican la historia de estas dos antiguas civilizaciones, nos cuenta cómo comienzan su historia, las guerras que tuvieron, los reyes, dictadores o emperadores por quienes fueron gobernados, sus épocas con más esplendor y finalmente, con qué hecho terminan su civilización.
  • Pienso
Pienso que son dos vídeos muy completos y sencillos de entender porque están muy organizados y es algo divertido y gracioso. 
Ha resultado interesante saber la cultura de Grecia y Roma, además, después de ver el vídeo, me ha dejado con ganas de aprender más sobre ellos.
  • Me pregunto
-¿ Si estuviera en una de esas guerras, qué es lo que podría hacer para ayudar?
-¿Qué seríamos hoy en día sin sus invenciones?

martes, 16 de junio de 2015

F&Q- La electricidad

Hola a todos, en esta entrada os comentaré sobre cómo hemos realizado un nuevo y último proyecto de la asignatura física y química mi grupo y yo sobre la electricidad.
Para empezar, el profesor nos dividió en grupos de tres o cuatro para realizar el proyecto, en mi caso, estábamos formados por: Keyla, Carmen, Juan y yo. El trabajo consistía en crear un tríptico sobre la electricidad y sobre sus diferentes leyes principales. En el tríptico debíamos introducir unos puntos obligatorios que nos lo dijo el profesor:
-La electricidad
-Ley de OHM
-Ley de Faraday
-Ley de Coulomb
Eso son los apartados que tiene que aparecer, aunque podemos añadir más información para subir nota como:
-Experimentos
-Métodos de electrización
-Historia de la electridad
El tríptico tenía que ser visual porque después lo tenemos que exponer ante toda la clase explicando su contenido. Daba igual la manera en el que dobláramos el tríptico, así que mi grupo lo doblamos como un tríptico de toda la vida, lo doblamos tres veces hacia dentro y decidimos que en cada parte iba haber un punto. Para buscar la información, utilizamos el libro de física y química y también, lo buscamos por Internet.
Antes de ponernos los manos a la obra, hicimos un boceto en una hoja sucia y dividimos el trabajo. A mí me tocó buscar información sobre la electricidad, los métodos de electrización y la ley de Coulomb. También, realicé algunos experimentos para presentarlos en clase con la ayuda de mis compañeros.
Intentamos escribir lo menos posible e intentamos añadir muchos imágenes para que fuera visual, pero había cosas que no sabíamos como dibujarlos, por lo tanto, solo pusimos su definición,
Cuando tuvimos toda la información reunida, nos pusimos a discutir sobre donde iría cada cosa, y el resultado fue: la primera cara pondríamos el título, la siguiente cara una de las leyes y así sucesivamente hasta poner las tres leyes, y en la última cara pondríamos los experimentos.
Cada uno hará su propia parte, y una vez hecho, nos lo tendría que explicar su parte ya que todos los miembros del grupo lo tenía que saber todo aunque hayamos dividido el trabajo.
Así quedó nuestro tríptico una vez finalizado.











¿Qué he aprendido?
Con este proyecto he aprendido muchas cosas, casi todo lo que pusimos en el tríptico, pero obviamente, me aprendí mejor mi parte.
He aprendido lo que es la electricidad, es el conjunto de fenómenos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Y que el primero en descubrirlo fue Tales de Mileto frotando una barra de ámbar sobre un paño.
También, aprendí los métodos de electrización, que hay tres:
-Por contacto: se puede cargar un cuerpo con solo tocarlo con otro previamente cargado. Para este hicimos el experimento de un globo ya cargado de electrones pegarlo en la pared.
-Por frotamiento: al frotar dos cuerpos eléctricamente neutros, ambos se cargan, uno con carga positiva y otro negativa. Para este, hicimos el experimento del globo frotando sobre el pelo.
-Por inducción: un cuerpo cargado eléctricamente puede atraer a otro que esté neutro sin necesidad de contacto directo. Para este, construí un electrocospio casero, que sirve para ver si un cuerpo está cargado de electrones.
Y por último aprendí la ley de Coulomb. Sé que fue descubierto por un físico francés llamado Coulomb, de allí viene el nombre, y dice que dos cargas son directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que les separa. Y dice que hay dos tipos de fuerza:
-De atracción, dos cuerpos se atraen si son del signo contrario.
-De repulsión, dos cuerpos se repelan si son del mismo signo.
¿Cómo lo he aprendido?
Aprendí mi parte buscando información sobre ello, realizando experimentos y al explicárselo a mis compañeros, poniéndolo en práctica. Luego, la parte que les tocó a mis compañeros lo aprendí más o menos cuando me lo explicaban.
¿Qué momento destacaría?
Personalmente, me gustó cuando exponíamos el trabajo porque todo el mundo estaba nervioso y era muy divertido verles fallar o vocalizar mal. También me fue divertido demostrar los experimentos ante toda la clase y ver cómo si funcionaban.
¿Qué cambiaría?
Si de verdad es necesario cambiar algo, yo cambiaría la organización del trabajo de mi grupo porque se nos había olvidado traer información, no tuvimos tiempo suficiente para acabarlo, no todos trabajamos lo mismo, pero en general, lo hicimos no  muy mal.

lunes, 15 de junio de 2015

Entrada final. Balance del curso

Bueno... ya va acabar el curso, estamos en la cuarta evaluación, y por ello, he decidido hacer una entrada final en la que haré un resumen de este curso 2014-2015 y comentaré sobre los proyectos que más me han gustado.
Todavía recuerdo cómo fue lo primero que hicimos en la asignatura de tecnología, yo pensaba que iba ser algo parecido con lo que hicimos en 1ºESO, pero no tenía nada que ver, ya que, solo íbamos a informática y no al taller.
Lo primero que hicimos fue crearnos un blog o también se le puede llamar un portfolio de aprendizaje, este mismo, en él íbamos a publicar todas las entradas que realizaremos a lo largo del curso, nunca había creado un blog hasta ese día. Yo, empecé con una entrada hablando sobre mí, quién era, mis aficiones, etc. Más tarde, comenzamos hacer diferentes proyectos, cada vez más complejos y divertidos. Aquí las nombraré todas:
  •  Crea tu portfolio de aprendizaje en Blogger
  •  Boceto de logo personal
  •  Logo personal
  •  ¿Cómo funciona internet?
  •  Pop Art con Gimp
  •  Crea el encabezado con una imagen ''banner''
  •  Tutoriales Freecad 1-5
  •  Training Freecad 6-10
  •  3,2,1 Puente Licencias
  •  Seguimiento presentación
  •  Entrada en portfolio ''Presentación de los Plásticos''
  •  Entrega de prototipos
  •  Entrada de portfolio sobre la charla de identidad digital y marca personal
  •  Entrada portfolio sobre emprendimiento con impresión 3D
  •  Hoja de cálculo estadística
  •  Portfolio hoja de cálculo estadística
  •  Representación de funciones Hoja de cálculo
  •  Entrada Portfolio Representación funciones Hoja de cálculo
  •  Entrega portfolio. Prácticas con Arduino
Los proyectos que más me han llamado la atención y las que me han gustado más, han sido las más innovadoras, porque a mí me gusta la nueva tecnología y todo eso.
La primera que quiero nombrar es FreeCad. Este fue un proyecto que me llamó mucha la atención porque nunca había diseñado nada en 3D, pues pensaba que no se podía, pero con este programa de diseño resultó más fácil de lo que pensaba. Veíamos tutoriales en Youtube de Obijuan para aprender las diferentes herramientas que había en dicho programa .

















Este es uno de los tutoriales que hicimos. Consistía en diseñar un porta-tarjeta-SD, como veis en la imagen está semi-transparente para que se vea bien cómo es en el interior y tal.

Otro proyecto que me gustó mucho junto con FreeCad. fue el proyecto de Impresión 3D. Para realizar este proyecto era necesario saber diseñar en 3D, ya que era solo imprimir lo que diseñabas. Este proyecto me llamó mucho la atención porque no sabía que existía un impresora que imprimía en 3D hasta que el profesor lo trajo, lo montó e imprimió cosas para que lo viéramos. Además , este proyecto fue presentado por nosotros en la Jornada de Puertas Abiertas, en ella, no solo lo hablamos de el proyecto, también pusimos en venta nuestros mejores diseños para recaudar dinero para el viaja de fin de curso de 4ºESO.


                                       


Este es uno de los diseños que pusimos en venta, se trata de un collar del famoso dibujo animado Mickey Mouse. He de reconocer que fue bastante complicado en diseñarlo por las numerosas curvas que tiene, y tuvimos que cortar muchas partes para que estuviera hueco.

Por último, el tercer proyecto que me gustó mucho fueron las prácticas de Arduino. A mí me gusta mucho la tecnología, pero también, diseñar y montar cosas, es decir, la ingeniería y Arduino era una mezcla de las dos cosas. Fue muy divertido montar las placas, colocar las resistencias, LEDs, etc, aunque a la vez complicado porque era difícil de programar los programas para que funcionen bien, pero cuando lo conseguías, sentías cómo superabas un reto y era algo muy agradable.
                                    
Este la práctica fue la más complicada, pero también la más divertida, fue complicar de programar porque había que hacer que parpadeen una LED mientras otro se apagaba.
Esto fueron los tres proyectos que más me han gustado en todo el curso, aunque el proyecto que estuvimos haciendo en estas últimas semanas fue muy interesante también. Se parece a Arduino, se trata de robótica. Consiste en construir un robot parecido a las piezas de LEGO y después, programarlo para realizar diferentes movimientos, como ir hacia delante, detrás, girar...
                                     Mostrando image.jpg

¿Con qué proyectos has aprendido más cosas?
El proyecto con el que aprendí más cosas fue con Gimp junto con Inksacape. Con él aprendí que no todas las imágenes que vemos son lo que parecen que son realmente porque con unos simples truquitos puedes modificar grandes cosas como cambiar el color de la piel, paisaje, hacerte más delgado... También, aprendí a dar saturación, efectos, modificar una parte concretamente de una imagen con el Pop-Art. Gimp es una programa de dibujo gráfico con infinidad de herramientas, es más, si ahora lo utilizo, descubriría más herramientas que conocía
¿Qué proyectos recomendaría a un amigo?
Yo recomendaría Freecad o Impresión 3D, son dos proyectos muy divertidos en el que diseñas lo que te guste para después imprimirlo y utilizarlo, es muy útil. Aunque, Arduino es muy interesante también, pero puede llegar a estresarte si llevas mucho tiempo en programar y no te sale, pero si lo consigues sentirás una gran sensación de satisfacción. 
Para aprender, recomendaría sin duda, Gimp.
¿Qué aspectos cambiaría de la asignatura?
En mi opinión, no cambiaría nada de la asignatura, porque todo lo que aprendemos nos sirve de cara al futuro como por ejemplo realizar este portfolio porque con esto podemos llegar a ser algo en el futuro. Además, hoy en día todo se trata de cosas modernas tecnológicas y con esta asignatura nos adaptaremos mejor.
En fin, es una de las asignaturas que más me gustó.
¿Qué se podría hacer para mejorar?
Pues en principio nada, pero sí algunos proyectos. Hay algunos proyectos que no nos agradó mucho o interesó poco, o al menos a mí. Como la presentación de los plásticos, no sé, pero a mí este proyecto no creo que me sirva mucho ni me fue muy interesante trabajarlo, o la hoja de cálculos, pero en este caso, si me sirve en el futuro ya que es una calculadora que te hace los trabajos mucho más fácil, sobretodo para las empresas.
Pero, he de decir que es una asignatura bastante completa e interesante.
-------------------------------------------------------
Con esta entrada acabaré el curso, editando esta entrada recordé todos los proyectos que hice y tengo que decir que fueron muy divertidos todos. Este año fue muy rápido para mí porque aún recuerdo cuando edité la primera entrada de este blog...
Y bueno... espero que os haya gustado mis entradas, y cómo no, este blog :)

viernes, 22 de mayo de 2015

Práctica 5- El sensor de LDR

Hola a todos, en esta entrada os explicaré lo que hicimos mi grupo y yo en la práctica de Arduino nº5 que en realidad es el 7 pero saltamos 2 prácticas porque el profesor dijo que no nos iba a dar tiempo.
En esta práctica utilizaremos un nuevo diapositivo llamado LRD, es un pequeño fotosensor que nos dará un valor numérico proporcional a la cantidad de iluminación que reciba.
Primero, nos leemos el manual para conocer los nuevos materiales que son;
- una LDR GL5516
- una resistencia de 4K7
- tres cables de prototipado M-M
El montaje de esta práctica era bastante sencillo, pues no se precisa de muchos materiales. El programa funciona de la siguiente manera, cuanta más luz le da al fotosensor más nivel de luz tiene y cuanto menos luz recibe menos intesidad de luz envía al ordenador.
Una vez acabado de escribir el programa, lo conectamos al ordenador y esto es lo que hizo la placa Arduino cuando le dimos a cargar:
Lo único que ocurría es que había una luz naranja en la placa que no paraba de parpadear y en el Monitor Serial que nos dice la medida constante que corresponde al nivel de luz del ambiente, y si colocamos la mano encima del fotosensor, ese nivel de luz baja del 100%.
En esta práctica nos propone dos ejercicios:
-Control de iluminación, este consiste en colocar un LED verde en el circuito el cual se tiene que iluminar cuando el nivel de luz estuviera por debajo del 30%, para ello, era necesario también modificar el programa.
-Indicador digital de luz, este era algo parecido, había que colocar en el circuito un LED rojo y otro amarillo y que uno de ellos se encendiera cuando el nivel de luz estuviera a más del 60% y el otro, cuando estuviera entre el 30-60%.
Pero, por desgracia, no hicimos estos dos ejercicios porque no nos dió tiempo en clase.

Práctica 4- El semáforo

Muy buenas a todos, en esta entrada explicaré de qué se trata esta práctica del proyecto Arduino.
Esta práctica consiste en simular el funcionamiento de un semáforo para que no se produzca ningún accidente de tráfico. Además, esta es la práctica con más componentes y cables, por lo tanto, resulta muy liosa y costosa para nosotros.
Como los demás prácticas, empezamos leyendo el manual y después coger los materiales necesarios que son los siguientes:
- un LED rojo de 5 mm
- un LED amarillo de 5 mm
- un LED verde de 5 mm
- un pulsador
- tres resistencias de 330 OHM
- una resistencia de 10 K
-diez cables de prototipado

Como siempre, el montaje del circuito lo realizará el ingeniero y con la placa de Arduino desconectada del ordenador. Aunque tengo que reconocer, que todos hemos ayudado en hacer el montaje porque era realmente muy complicado, pues cada LED tenía su propio cable, resistencia, etc.
Mientras se montaba el circuito, el programador copiaba el programa con el cual haría que Arduino funcionara como un semáforo. Este es el programa más largo que hemos hecho hasta ahora ya que tiene más componentes.


Una vez terminado de montar y programar, se conecta la placada de Arduino UNO con el ordenador y se carga el programa, pero por supuesto, antes se verifica por si hay algún error. Y así es como funciona nuestro semáforo:

En esta práctica solo nos propone un ejercicio, pero aunque sea solo una, es mucho más difícil que los otros porque tienes que añadir tú mismo cosas al programa.
-Completando el semáforo: se trata de perfeccionar aún más nuestro semáforo añadiendo dos LEDs más para representar el semáforo de los peatones. Hay que utilizar un LED de color rojo y otro verde obviamente, lo complicado es añadir a cada una de ellas sus cables, resistencias, su configuración en el programa, etc. El LED verde también tiene que parpadear para avisar a los peatones para que sepan que se va poner en rojo y que cruzarán los coches.

Práctica 3- El LED y el pulsador.

Hola a todos, en esta entrada explicaré lo que hicimos en la tercera práctica del proyecto Arduino.
Bueno, esta práctica consiste en jugar con un LED y con un pulsador, es decir, el ritmo del parpadeo del LED se aceleraba o disminuía su velocidad dependiendo del pulsador:
Para ello, era preciso leernos el manual primero y conocer los nuevos materiales que utilizaremos, que son estos:
-un LED rojo de 5mm
-un pulsador para placa de prototipado
-una resistencia de 300 OHM
-una resistencia de 10 K
-seis cables de prototipado
Así es como queda una vez montado:
Esta vez mientras el ingeniero lo montaba, el programador no tenía que estar copiando porque ya lo trajimos copiado en un documento, por lo tanto, solo lo teníamos que pegar encima y ya, de tal manera que nos permitió a ayudar a montar el circuito. Adelantamos en casa porque íbamos muy atrasados. Después, se verifica y se carga. Este es el resultado:
Como se puede ver, el LED está parpadeando, pero cuando pulsamos el pulsador, el LED cambia su comportamiento y empieza a parpadear mucho más rápido.
Los ejercicios que nos propone en esta práctica son los siguientes:
-El LED sigue al pulsador, se trata de que hagamos que el LED se encienda cuando pulsamos el pulsador y se apague cuando no lo pulsemos.
-El LED hace lo contrario que el pulsador, se trata de realizar el ejercicio contrario al anterior, es decir, que se encienda cuando no esté pulsado y se apague cuando lo esté.
Para realizar estos ejercicios solo había que modificar el texto porque es lo que hacía funcionar al Arduino, por ejemplo, en el primer ejercicio, quitamos la función 'delay' porque es el tiempo de espera, de esta manera, cuando pulsemos el pulsador el LED se encenderá inmediatamente.H

Práctica 2- LED RGB

En esta entrada de mi blog, os explicaré lo que hicimos en la segunda práctica de robótica.Esta práctica consistía en  hacer que un LED RGB se encendiera y cada vez cambiando de un color a otro, en este caso los colores son Red (Rojo), Green (Verde) y Blue (Azul), por eso el LED tiene este nombre.Primero, teníamos que leernos el ejercicio 2 del manual para poder realizar esta actividad, igual que la práctica 1, después miramos cómo se tenían que colocar los materiales para que el LED pudiera funcionar y para ello necesitamos:- la placa de Arduino
- la placa de prototipado
- 4 cables
- 3 resistencias 
- un LED RGB
Así es como debería quedar una vez montado:


Como siempre, mientras el ingeniero lo montaba, el programador copiaba el texto al IDE de Aduino, pero en este texto ya hay más cosas, ya que es una práctica más complicada y tenemos que asignar a la placa de Arduino  más funciones:


Después, se verifica para corregir los errores y finalmente le damos a cargar, este es el resultado:
Los ejercicios que nos propone en esta segunda práctica son los siguientes:
-Cambia la velocidad de la secuencia de los colores:
-Mostrar diferentes colores




Intentamos crear el color blanco haciendo que se encendiera los tres colores a la vez, aunque no se pueda ver bien en la imagen:

 



Aquí, solo mezclamos los colores azul y rojo para que salga un color parecido al violeta, pero en realidad lo que está pasando es que parpadea tan rápido que nuestro ojo solo percibe el color que se forma cuando coge esa velocidad, pasa lo mismo con el color blanco. Pero por desgracia, no se aprecia bien en la imagen.



:



jueves, 14 de mayo de 2015

Robótica con Arduino/ Práctica 1


Hola a todos, en esta entrada explicaré nuestro nuevo proyecto. En primer lugar, el profesor nos dividió en grupos de tres, mi grupo está formado por Leonela, Julio y yo.
Después, nos envió un manual por correo para que lo imprimiéramos , donde explicaba qué era la tecnología y cómo realizar los proyectos básicos de la tecnología.
Este proyecto se trata de utilizar una plataforma de hardware libre, formado por una placa con un microcontrolador, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares, esta plataforma se llama Arduino.

Con este proyecto podré trabajar como programador, ingeniero y secretario, son los roles que se intercambiarán a lo largo del proyecto con los componentes del grupo.

Para trabajar en este proyecto el profesor nos dió un maletín con todas las herramientas que necesitaremos:
-Resistencias                                  -Placa Arduino
   












-Pulsadores                                     -Motor por pasos

-Potenciómetro                               -Cables

-Fotoresistencia LDR                     -Placa de prototipado 400

-LEDs                                             -LED RGB

Práctica 1 - Encender y apagar un LED

La primera práctica consistía simplemente en hacer encender un LED, para ello necesitamos los siguientes materiales:


Para empezar, es necesario leer el manual y dividirnos el trabajo, a mí me tocó ser el programador.
Después de escoger los materiales, tenemos que montar el circuito eléctrico, una vez acabado, ya podremos conectar la placa Arduino con el ordenador mediante una cable USB.





Mientras el ingeniero lo montaba, el secretario apuntaba en el cuaderno todo lo que hacíamos para después plasmarlo en el blog y el programador escribía en el IDE de Arduino un programa que consiste en copiar un texto en el editor de texto del IDE de Arduino. Este programa hace que Arduino haga lo que tú quieras.
                                                                
Una vez escrito el texto, lo verificamos para saber si está bien escrito para que funcione adecuadamente, si lo hemos hecho mal el mismo programa te dice donde se encuentra el error.
Finalmente, le damos a cargar, y si todo está bien, la LED se encenderá automáticamente.
A continuación, os enseñaré un vídeo en el que verificamos y cargamos el código para que funcione.:


En esta primera práctica nos propone al final dos ejercicios:
-Emitiendo destellos:


-Modificando la frecuencia de parpadeo:


martes, 5 de mayo de 2015

Representación de funciones Hoja de Cálculos


Hola a todos, en esta entrada os explicaré cómo se representa una función utilizando una hoja de cálculos. 
El profesor nos mandó una tarea en el que había que representar una función por hoja con su gráfica, datos, fórmulas, etc. Toda gráfica tenía que estar formateada, escalada, con claridad. Él nos dijo las funciones que había que representar y los valores que teníamos que utilizar, estos dependían de nuestro fecha de nacimiento:
a= día de nacimiento (9)
b= mes de nacimiento (6)
c= edad (14)
Las funciones son las siguientes:



En primer lugar, debemos crear una hoja utilizando el LibreOffice Calc, luego, en dos columnas diferentes, ponemos la variable independiente X y la variable dependiente Y. En la columna de la variable independiente X hay que poner una serie de valores con un intervalo de 0.2, en mi lugar lo hice del 20 a -20. En la otra columna irían todos los valores que toman la variable dependiente Y realizando la fórmula dada y tomando los datos sobre nuestro fecha de nacimiento.
*Para introducir una fórmula solo hay que clickear a Insertar>Objeto>Fórmula.
Para acabar, tenemos que crear una gráfica que represente la función, para ello, tenemos que seleccionar todos los valores de la función y le damos a ''Gráfico''.
Después, nos saldrá una ventana en el que elegiremos los datos que queramos que aparezca en la gráfica (tipo de gráfica, leyenda, intervalo...)

Este es un ejemplo de la representación de una función:

-¿Qué he aprendido?
He aprendido a identificar los distintos tipos de funciones:
  • Las funciones de primer grado son una recta, y son crecientes si su pendiente es positivo y decreciente si es negativo.






  • Si es una función de segundo grado es una parábola, también es llamado función cuadrática. La parábola es abierta hacia arriba si es positivo y abierta hacia abajo si es negativo.






  • Si la función es una fracción, m/x, o está elevado a una potencia negativa es una hipérbola.
  • Las funciones de seno y coseno son ondas. El seno pasa por el punto (0,0) y el coseno no. Si las representas, luego al partirlas por la mitad, puedes ver que son semejantes.







  • Y si es una función en el que se utiliza 'e', se formará una línea que se elevará a medida que el nº de la variable dependiente sea mayor.
También he aprendido a utilizar nuevas categorías al formatear una celda, por ejemplo el Científico, para números muy grandes. Y a editar las gráficas.

-¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me ha costado ha sido representar la gráfica f(x)=e^ax, porque me salían unos números muy grandes, los tenía que poner en modo científico o cambiar los valores de x por nº más pequeños y con intervalos grandes.

-¿Salió como esperaba?
No, porque no tenía idea de cómo eran las gráficas de algunos funciones como los de seno y coseno o e, así que se puede decir que me sorprendieron bastante.

-De volver a hacerlo, ¿qué cambiaría?
Cambiaría los datos, en vez de fecha de nacimiento, con temas relacionados con la vida real.

-¿Qué momentos destacaría del proyecto?
Hacer los cálculos, al principio me costaba hacer el cuadrado de los nº siguiendo la fórmula, porque tenías que poner x^2 así para que LibreOffice lo entienda.