viernes, 22 de mayo de 2015

Práctica 5- El sensor de LDR

Hola a todos, en esta entrada os explicaré lo que hicimos mi grupo y yo en la práctica de Arduino nº5 que en realidad es el 7 pero saltamos 2 prácticas porque el profesor dijo que no nos iba a dar tiempo.
En esta práctica utilizaremos un nuevo diapositivo llamado LRD, es un pequeño fotosensor que nos dará un valor numérico proporcional a la cantidad de iluminación que reciba.
Primero, nos leemos el manual para conocer los nuevos materiales que son;
- una LDR GL5516
- una resistencia de 4K7
- tres cables de prototipado M-M
El montaje de esta práctica era bastante sencillo, pues no se precisa de muchos materiales. El programa funciona de la siguiente manera, cuanta más luz le da al fotosensor más nivel de luz tiene y cuanto menos luz recibe menos intesidad de luz envía al ordenador.
Una vez acabado de escribir el programa, lo conectamos al ordenador y esto es lo que hizo la placa Arduino cuando le dimos a cargar:
Lo único que ocurría es que había una luz naranja en la placa que no paraba de parpadear y en el Monitor Serial que nos dice la medida constante que corresponde al nivel de luz del ambiente, y si colocamos la mano encima del fotosensor, ese nivel de luz baja del 100%.
En esta práctica nos propone dos ejercicios:
-Control de iluminación, este consiste en colocar un LED verde en el circuito el cual se tiene que iluminar cuando el nivel de luz estuviera por debajo del 30%, para ello, era necesario también modificar el programa.
-Indicador digital de luz, este era algo parecido, había que colocar en el circuito un LED rojo y otro amarillo y que uno de ellos se encendiera cuando el nivel de luz estuviera a más del 60% y el otro, cuando estuviera entre el 30-60%.
Pero, por desgracia, no hicimos estos dos ejercicios porque no nos dió tiempo en clase.

Práctica 4- El semáforo

Muy buenas a todos, en esta entrada explicaré de qué se trata esta práctica del proyecto Arduino.
Esta práctica consiste en simular el funcionamiento de un semáforo para que no se produzca ningún accidente de tráfico. Además, esta es la práctica con más componentes y cables, por lo tanto, resulta muy liosa y costosa para nosotros.
Como los demás prácticas, empezamos leyendo el manual y después coger los materiales necesarios que son los siguientes:
- un LED rojo de 5 mm
- un LED amarillo de 5 mm
- un LED verde de 5 mm
- un pulsador
- tres resistencias de 330 OHM
- una resistencia de 10 K
-diez cables de prototipado

Como siempre, el montaje del circuito lo realizará el ingeniero y con la placa de Arduino desconectada del ordenador. Aunque tengo que reconocer, que todos hemos ayudado en hacer el montaje porque era realmente muy complicado, pues cada LED tenía su propio cable, resistencia, etc.
Mientras se montaba el circuito, el programador copiaba el programa con el cual haría que Arduino funcionara como un semáforo. Este es el programa más largo que hemos hecho hasta ahora ya que tiene más componentes.


Una vez terminado de montar y programar, se conecta la placada de Arduino UNO con el ordenador y se carga el programa, pero por supuesto, antes se verifica por si hay algún error. Y así es como funciona nuestro semáforo:

En esta práctica solo nos propone un ejercicio, pero aunque sea solo una, es mucho más difícil que los otros porque tienes que añadir tú mismo cosas al programa.
-Completando el semáforo: se trata de perfeccionar aún más nuestro semáforo añadiendo dos LEDs más para representar el semáforo de los peatones. Hay que utilizar un LED de color rojo y otro verde obviamente, lo complicado es añadir a cada una de ellas sus cables, resistencias, su configuración en el programa, etc. El LED verde también tiene que parpadear para avisar a los peatones para que sepan que se va poner en rojo y que cruzarán los coches.

Práctica 3- El LED y el pulsador.

Hola a todos, en esta entrada explicaré lo que hicimos en la tercera práctica del proyecto Arduino.
Bueno, esta práctica consiste en jugar con un LED y con un pulsador, es decir, el ritmo del parpadeo del LED se aceleraba o disminuía su velocidad dependiendo del pulsador:
Para ello, era preciso leernos el manual primero y conocer los nuevos materiales que utilizaremos, que son estos:
-un LED rojo de 5mm
-un pulsador para placa de prototipado
-una resistencia de 300 OHM
-una resistencia de 10 K
-seis cables de prototipado
Así es como queda una vez montado:
Esta vez mientras el ingeniero lo montaba, el programador no tenía que estar copiando porque ya lo trajimos copiado en un documento, por lo tanto, solo lo teníamos que pegar encima y ya, de tal manera que nos permitió a ayudar a montar el circuito. Adelantamos en casa porque íbamos muy atrasados. Después, se verifica y se carga. Este es el resultado:
Como se puede ver, el LED está parpadeando, pero cuando pulsamos el pulsador, el LED cambia su comportamiento y empieza a parpadear mucho más rápido.
Los ejercicios que nos propone en esta práctica son los siguientes:
-El LED sigue al pulsador, se trata de que hagamos que el LED se encienda cuando pulsamos el pulsador y se apague cuando no lo pulsemos.
-El LED hace lo contrario que el pulsador, se trata de realizar el ejercicio contrario al anterior, es decir, que se encienda cuando no esté pulsado y se apague cuando lo esté.
Para realizar estos ejercicios solo había que modificar el texto porque es lo que hacía funcionar al Arduino, por ejemplo, en el primer ejercicio, quitamos la función 'delay' porque es el tiempo de espera, de esta manera, cuando pulsemos el pulsador el LED se encenderá inmediatamente.H

Práctica 2- LED RGB

En esta entrada de mi blog, os explicaré lo que hicimos en la segunda práctica de robótica.Esta práctica consistía en  hacer que un LED RGB se encendiera y cada vez cambiando de un color a otro, en este caso los colores son Red (Rojo), Green (Verde) y Blue (Azul), por eso el LED tiene este nombre.Primero, teníamos que leernos el ejercicio 2 del manual para poder realizar esta actividad, igual que la práctica 1, después miramos cómo se tenían que colocar los materiales para que el LED pudiera funcionar y para ello necesitamos:- la placa de Arduino
- la placa de prototipado
- 4 cables
- 3 resistencias 
- un LED RGB
Así es como debería quedar una vez montado:


Como siempre, mientras el ingeniero lo montaba, el programador copiaba el texto al IDE de Aduino, pero en este texto ya hay más cosas, ya que es una práctica más complicada y tenemos que asignar a la placa de Arduino  más funciones:


Después, se verifica para corregir los errores y finalmente le damos a cargar, este es el resultado:
Los ejercicios que nos propone en esta segunda práctica son los siguientes:
-Cambia la velocidad de la secuencia de los colores:
-Mostrar diferentes colores




Intentamos crear el color blanco haciendo que se encendiera los tres colores a la vez, aunque no se pueda ver bien en la imagen:

 



Aquí, solo mezclamos los colores azul y rojo para que salga un color parecido al violeta, pero en realidad lo que está pasando es que parpadea tan rápido que nuestro ojo solo percibe el color que se forma cuando coge esa velocidad, pasa lo mismo con el color blanco. Pero por desgracia, no se aprecia bien en la imagen.



:



jueves, 14 de mayo de 2015

Robótica con Arduino/ Práctica 1


Hola a todos, en esta entrada explicaré nuestro nuevo proyecto. En primer lugar, el profesor nos dividió en grupos de tres, mi grupo está formado por Leonela, Julio y yo.
Después, nos envió un manual por correo para que lo imprimiéramos , donde explicaba qué era la tecnología y cómo realizar los proyectos básicos de la tecnología.
Este proyecto se trata de utilizar una plataforma de hardware libre, formado por una placa con un microcontrolador, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares, esta plataforma se llama Arduino.

Con este proyecto podré trabajar como programador, ingeniero y secretario, son los roles que se intercambiarán a lo largo del proyecto con los componentes del grupo.

Para trabajar en este proyecto el profesor nos dió un maletín con todas las herramientas que necesitaremos:
-Resistencias                                  -Placa Arduino
   












-Pulsadores                                     -Motor por pasos

-Potenciómetro                               -Cables

-Fotoresistencia LDR                     -Placa de prototipado 400

-LEDs                                             -LED RGB

Práctica 1 - Encender y apagar un LED

La primera práctica consistía simplemente en hacer encender un LED, para ello necesitamos los siguientes materiales:


Para empezar, es necesario leer el manual y dividirnos el trabajo, a mí me tocó ser el programador.
Después de escoger los materiales, tenemos que montar el circuito eléctrico, una vez acabado, ya podremos conectar la placa Arduino con el ordenador mediante una cable USB.





Mientras el ingeniero lo montaba, el secretario apuntaba en el cuaderno todo lo que hacíamos para después plasmarlo en el blog y el programador escribía en el IDE de Arduino un programa que consiste en copiar un texto en el editor de texto del IDE de Arduino. Este programa hace que Arduino haga lo que tú quieras.
                                                                
Una vez escrito el texto, lo verificamos para saber si está bien escrito para que funcione adecuadamente, si lo hemos hecho mal el mismo programa te dice donde se encuentra el error.
Finalmente, le damos a cargar, y si todo está bien, la LED se encenderá automáticamente.
A continuación, os enseñaré un vídeo en el que verificamos y cargamos el código para que funcione.:


En esta primera práctica nos propone al final dos ejercicios:
-Emitiendo destellos:


-Modificando la frecuencia de parpadeo:


martes, 5 de mayo de 2015

Representación de funciones Hoja de Cálculos


Hola a todos, en esta entrada os explicaré cómo se representa una función utilizando una hoja de cálculos. 
El profesor nos mandó una tarea en el que había que representar una función por hoja con su gráfica, datos, fórmulas, etc. Toda gráfica tenía que estar formateada, escalada, con claridad. Él nos dijo las funciones que había que representar y los valores que teníamos que utilizar, estos dependían de nuestro fecha de nacimiento:
a= día de nacimiento (9)
b= mes de nacimiento (6)
c= edad (14)
Las funciones son las siguientes:



En primer lugar, debemos crear una hoja utilizando el LibreOffice Calc, luego, en dos columnas diferentes, ponemos la variable independiente X y la variable dependiente Y. En la columna de la variable independiente X hay que poner una serie de valores con un intervalo de 0.2, en mi lugar lo hice del 20 a -20. En la otra columna irían todos los valores que toman la variable dependiente Y realizando la fórmula dada y tomando los datos sobre nuestro fecha de nacimiento.
*Para introducir una fórmula solo hay que clickear a Insertar>Objeto>Fórmula.
Para acabar, tenemos que crear una gráfica que represente la función, para ello, tenemos que seleccionar todos los valores de la función y le damos a ''Gráfico''.
Después, nos saldrá una ventana en el que elegiremos los datos que queramos que aparezca en la gráfica (tipo de gráfica, leyenda, intervalo...)

Este es un ejemplo de la representación de una función:

-¿Qué he aprendido?
He aprendido a identificar los distintos tipos de funciones:
  • Las funciones de primer grado son una recta, y son crecientes si su pendiente es positivo y decreciente si es negativo.






  • Si es una función de segundo grado es una parábola, también es llamado función cuadrática. La parábola es abierta hacia arriba si es positivo y abierta hacia abajo si es negativo.






  • Si la función es una fracción, m/x, o está elevado a una potencia negativa es una hipérbola.
  • Las funciones de seno y coseno son ondas. El seno pasa por el punto (0,0) y el coseno no. Si las representas, luego al partirlas por la mitad, puedes ver que son semejantes.







  • Y si es una función en el que se utiliza 'e', se formará una línea que se elevará a medida que el nº de la variable dependiente sea mayor.
También he aprendido a utilizar nuevas categorías al formatear una celda, por ejemplo el Científico, para números muy grandes. Y a editar las gráficas.

-¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me ha costado ha sido representar la gráfica f(x)=e^ax, porque me salían unos números muy grandes, los tenía que poner en modo científico o cambiar los valores de x por nº más pequeños y con intervalos grandes.

-¿Salió como esperaba?
No, porque no tenía idea de cómo eran las gráficas de algunos funciones como los de seno y coseno o e, así que se puede decir que me sorprendieron bastante.

-De volver a hacerlo, ¿qué cambiaría?
Cambiaría los datos, en vez de fecha de nacimiento, con temas relacionados con la vida real.

-¿Qué momentos destacaría del proyecto?
Hacer los cálculos, al principio me costaba hacer el cuadrado de los nº siguiendo la fórmula, porque tenías que poner x^2 así para que LibreOffice lo entienda.