martes, 24 de marzo de 2015

Hoja de cálculo estadística

Hola a todos, en esta entrada os voy a explicar cómo hemos trabajado con la hoja de cálculo estadística con LibreOffice Calc o con el que te viene en Google Drive. Era un nuevo proyecto que nos había mandado el profesor para hacerlo, para ello, nos dividió en grupos de 3 personas. Mi grupo se llamaba jaguar y está formado por: Patricia, Noelia y yo. Consistía en hacer, cada uno por su parte, una tabla más una gráfica sobre un tema, el cual será dividida en tres partes, que más tarde se unirán las tres tablas en un solo documento y tiene que haber una pequeña reflexión de los resultados.
En primer lugar, mi grupo y yo, tras mucho tiempo, elegimos como tema principal los gustos/preferencias de los adolescentes de nuestra edad. Lo dividimos en tres partes: aplicaciones para móvil más utilizadas, la tienda de ropa en la que compran y el lugar donde quieren viajar en el fin de curso. A mí me tocó sobre el viaje de fin de curso, para ello, he tenido que preguntar en las dos clases el país que les gustaría visitar.
Una vez reunida la información, he creado la hoja de cálculos para plasmar toda la información con una frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada (suma del valor de la frecuencia absoluta con el anterior), frecuencia relativa (valor de la frecuencia absoluta entre el número total de personas), frecuencia relativa acumulada (suma del valor de la frecuencia relativa con el anterior) y un porcentaje (parte proporcional de personas respecto al total de 100).
Cuando ponías los datos había que tener en cuenta el formato de celdas ( texto, porcentaje, cantidad, con decimales o no...).
No necesitábamos la calculadora, pues el propio documento nos lo calculaba los datos si poníamos la fórmula de la operación adecuada:
  •  Frecuencia absoluta acumulada =SUMA(C3;B4)
  •  Frecuencia relativa =B4/$B$12
  •  Frecuencia relativa acumulada =SUMA(E3;D4)
  •  Porcentaje =B4/$B$12
  •  Grado =360*D3
Después de poner todos los datos, lo revisaba para ver si tenían el formato de celda adecuado y luego, le daba un color a la celda para que sea más llamativo.
Una vez acabado, añadí dos gráficas diferentes. Una de ella es una diagrama de barras y la otra un sector circular. Para crear las gráficas se marca los datos a representar, en nuestro caso toda la tabla o una de las columnas, excluyendo el total  ya que pueden hacer que estos gráficos cambien por completo.
Una vez obtenidos los elementos buscas la opción de gráficas que se encuentra en la fila superior izquierda y entonces te aparecerá un modelo básico de representación el cual podrá ser editado y personalizado cambiando el color de los sectores o de las barras añadiendo una leyenda o texto breve explicativo ...


Finalmente, había que añadir una reflexión sobre las tres tablas explicando la relación que tenían entre ellas.
 Ahora os enseñaré nuestras tablas y gráficas:
  • La de Patricia:
  • La de Noelia:
  • La mía:

     Con este proyecto he aprendido a utilizar la hoja de cálculos. Por ejemplo para calcular, para realizar gráficas, funciones , etc. He aprendido también algo con la reflexión.
    Lo que más me ha costado es acordarme de las fórmulas, ya que, en algunas había que añadir el símbolo dolar $. Si te acuerdas de la fórmula, el programa, prácticamente, te hace todo el trabajo.
    De volver a hacerlo, cambiaría los datos por otras cosas y no sobre la adolescencia o haría mejor la reflexión.


jueves, 5 de marzo de 2015

Impresión 3D

Muy buenas, en esta entrada os voy a contar el nuevo proyecto que estamos haciendo en clase. Se trata de crear prototipos con el programa FreeCad, y si sale como esperaba, lo podremos vender en la  jornada de puertas abiertas.
Primero, hicimos una lluvia de ideas para saber qué cosas cabían en un bolsillo y así, diseñarlo y fabricarlo con la impresora 3D, aunque solo habría que escoger 3 de todas las ideas que salgan.
A continuación, al tener claro lo que ibamos hacer, nos pusimos a hacer bocetos con sus volúmenes y medidas adecuadas  para después dibujarlo en Inkscape o crearlo directamente en FreeCad.
En tercer lugar, creamos un objeto geométrico en FreeCad, pero si quieres que sea con alguna forma específica, hay que dibujarlo primero en Inkscape y después, hay que guardarlo en formato .svg.

Luego, se abre importando en FreeCad como:

Dicho esto, ya le podemos dar volumen (con la herramienta de extorsión) o aumentar su tamaño. Cuando acabemos de dar todos los detalles, hay que exportarlo con .stl para poder imprimirlo con la impresora 3D.
Aunque para asegurar el tamaño, que no sea muy grande ni pequeño, en Cura se le ajustará el tamaño del prototipo para saber el tamaño que ocupará en la impresora.
Finalmente, cuando tengamos el producto ya impreso, lo tendríamos que pesar y así, en la hoja de cálculos, según su peso y la cantidad de PLA que hemos utilizado, sabremos el precio final del producto y así venderlo en la jornada de puertas abiertas.
------------------>
Ahora, os voy a enseñar un producto que hemos diseñado. Se trata de un colgante con forma de Mickey Mouse, como esta:
Para ello, lo primero que hice fue guardar la imagen y abrirlo en Inkscape. Luego, con una herramienta empecé a trazar líneas sobre una plantilla que es esta misma imagen. Después se guarda como expliqué anteriormente y le damos volumen.



Finalmente, se manda a Cura para ajustar el tamaño y se manda a imprimir, y nos salió así nuestro prototipo:


------------------>
Con este proyecto he aprendido a manejar nuevas programas como Cura, y cómo no, he aprendido a utilizar la impresora 3D utilizando G-Code o controlándolo directamente. Y también, cómo crear una empresa, es necesario organizarse muy bien al principio.
En mi opinión, creo que lo que más me ha costado fue diseñar los prototipos porque se nos deformaban sus formas, las medidas no encajaban... Aunque he de decir, que tardamos mucho en pensar qué crear, ya que, tenía que ser útil, original y barato.
Sí salió como esperaba excepto el primer prototipo, pues habíamos pensado en crear una mini-cámara pero no nos habíamos parado en pensar el coste del material que suponía todo eso.
Lo que más destacaría del proyecto fue cuando yo mismo controlaba la impresora 3D mientras imprimía nuesto colgante de Mickey Mouse.