miércoles, 26 de noviembre de 2014

3,2,1 Puente! LAS LICENCIAS



Hola, hoy en esta entrada, os traigo otra vez la rutina de pensamiento 3,2,1 Puente! Aunque, esta vez el tema principal es sobre las licencias de autor.
Las ideas, preguntas o metáfora que tenía antes de la explicación del profesor sobre este tema, fueron las siguientes:
-->IDEAS

  • Pienso que es algo sobre el copyright (C) o creative commons (CC).
  • Puede que sirva para saber quién es el autor de la obra/imagen.
  • Creo que las licencias hace que algo sea privado o no.
-->PREGUNTAS

  • ¿Cómo puedo saber si algo tiene licencia o no?
  • ¿Todas las personas utilizan las licencias? ¿Y si no hay?
-->METÁFORA

Después de ver el vídeo y de escuchar la explicación del profesor, comprendí muchas cosas nuevas. Y saqué las siguientes conclusiones, nuevas ideas, preguntas y metáfora:
-->IDEAS

  • Siempre hay que tener una licencia para que las personas sepan si tu imagen se puede utilizar o no.
  • Hay que tener cuidado en qué licencia utilizar y elegir.
  • Con las licencias se puede ganar dinero.
-->PREGUNTAS

  • ¿Quién creó las licencias?
  • ¿Las personas saben que copyright es lo mismo que cuando no ponen licencia?
-->METÁFORA


Con esta rutina de pensamiento he aprendido que, las licencias son muy importantes porque las personas te pueden denunciar si sus trabajos tienen copyright y tú pasas de ello. Si quieres usar fotos de otras personas tienes que buscarlo con la licencia de creative commons (CC).
En mi opinión, copyright no es la mejor manera de publicar un trabajo, sinceramente, yo prefiero el creative commons porque así la gente podrá compartir tus fotos y utilizar tus trabajos siempre y cuando lo usen de manera correcta.
Esta rutina no ha sido difícil porque ya lo conocía y sabía cómo hacerlo. Sí salió como esperaba porque sé cómo funciona esta rutina, por lo tanto, no cambiaría nada de esta entrada.

jueves, 6 de noviembre de 2014

FreeCad (1-10)

Hola a todos, hoy en esta entrada os mostraré los ejercicios de los 5 primeros tutoriales sobre esta aplicación (FreeCad) de ObiJuan.
FreeCad es un programa de diseño gráfico en 3D, donde te deja crear imágenes en 3 Dimensiones.
Este nuevo trabajo consiste en crear estos dichos imágenes para aprender a manejar programas de diseño gráficos de 3D, y con estos tutoriales lo aprenderemos de una forma más sencilla y divertida.
  • Primer Tutorial
En este tutorial, ObiJuan no enseña el programa, diciendo para qué sive, qué es y algunos pequeños detalles sobre FreeCad.
  • Segundo Tutorial
Aquí, nos enseña a cómo crear un cubo, cómo poner la imagen en distinas perspectivas (vista isométrica, alzado...), también, cómo girarlo, ampliarlo o moverlo y la manera en que se cambian sus medidas. Además, nos dice que normalmente se trabaja con el banco de trabajo modo ''Part''.
El ejercicio que nos propone en este tutorial es el más sencillo ya que solo consiste en crear un cubo y cambiar sus medidas:
-10mm de largo.
-10mm de ancho.
-90mm de alto.
A continuación, os enseñaré 4 fotos de las distinas perspectivas del resultado:

  • Tercer Tutorial
En este tutorial nos enseña cómo cambiar el nombre, cómo cambiar el color de los cubos, de los puntos, de las líneas, los diferentes modos de visualización (aristas, puntos y sombreado). Todo eso se hace en una ventanita que aparece a la izquierda de nuestro banco de trabajo donde pone Propiedades--> ''Vista''. Y muy importante, el sistema de referencia:

El ejercicio que nos propone
en este tutorial consiste en crear dos cubos, uno más alto que el otro, tenía que ser rojo y amarillo y además, tenía que estar en modo de visualización sombreado, por supuesto, se realiza con las siguientes medidas:


Una vez modificado todo, este fue mi resultado de este ejercicio:





  • Cuarto Tutorial
En este tutorial, ObiJuan nos enseña como trasladar los cubos sobre los ejes Z-X-Y, cómo señalar varios objetos a la vez, también, nos dice que para hacer invisible un objeto basta con seleccionar el objeto y presionar ''Space''.
 


Para mover los cubos se realiza en la ventana donde pone Propiedades-->''Datos''. Después, se da a ''Placement'', una vez allí, se clickea a ''Position'' y ya se puede elegir hacia el eje que queramos mover utilizando la rueda del ratón hasta llegar al punto que queramos. También, existe otra manera. Cuando pulsamos ''Placement'', a la derecha aparece unos puntos suspensivos (...), si le damos allí, nos abre otra ventana que sirve para mover los cubos de la misma manera, pero está mejor representado.


El ejercicio que nos propone en este tutorial se trata de colocar cubos de forma que formen los 3 primeros niveles del juego Q*Bert. Se puede hacerlo con 10 cubos trasladando todas o bien, con 6 cubos aumentando su altura y trasladando. Yo lo hice con 6 cubo y este fue mi resultado:


  • Quinto Tutorial
En este tutorial nos enseña a cómo fusionar dos objetos o más, para ello es necesario seleccionar los dos objetos o más y después, se pulsa una herramienta. También, nos enseña a cómo refinar las figuras, lo más sencillo es ir a Preferencias-->Part Design y después, clickear a '' Automatically refine model after boolean operation'', de esta manera cuando unimos o fusionamos los objetos se nos refina automáticamente.
En este tutorial nos propone 3 ejercicios diferentes:
- Ejercicio 1
Consiste en refinar el Q*Bert de dos niveles y que sea un objeto único. Este fue el resultado:
-Ejercicio 2
Se trata de hacer lo mismo que el ejercicio anterior, pero en vez de dos niveles será un Q*Bert de tres niveles:
-Ejercicio 3
Este último ejercicio se trata de crear las piezas del juego Tetris:





  • Sexto Tutorial

En este tutorial, nos enseña a rotar un objeto sobre los ejes de referencia o que rote alrededor del propio objeto.También, se puede especificar un vector sobre el que defina el eje de giro y ahí se aplica el ángulo.




Para ello, se pulsa Propiedades-->''Datos''. Después, se da a ''Placement'', una vez allí, se coloca el ratón sobre ''Ángulo'' y y giramos con la rueda del ratón. Si es para que rote sobre sí mismo, se coloca el ratón en los ejes de referencia que están debajo de ''Centro'' y se hace lo mismo.

El ejercicio que nos propone es este tutorial se trata de crear dos cubos, después se rota y se coloca uno encima de otro para que forme una casa, y el sistema de referencias tiene que estar situado en el centro de la casa.
Este ha sido mi resultado:

  • Séptimo Tutorial

En este tutorial, ObiJuan nos enseña hacer una ''diferencia'' que es un proceso que nos permitirá recortar, vaciar, taladrar... partes de un objeto.
Para realizarlo es necesario tener al menos más de un objeto. Primero se selecciona al objeto que será el restado y después se selecciona el otro objeto, manteniendo la tecla ctrl, al que le restaremos al primero. Una vez seleccionado los dos objetos en el orden adecuado, se pulsa la siguiente herramienta .
El ejercicio que nos propone en este tutorial consiste en crear un especie de cubo hueco por dentro, con las siguientes medidas:
                                           
Solo es necesario crear dos cubos con esas medidas y hacer una diferencia seleccionando los cubos en el orden adecuado. Ahora, os mostraré mi resultado:

  • Octavo Tutorial
En este tutorial nos explica que con las pocas cosas que sabemos de FreeCad, traslaciones, uniones, rotaciones y diferencias, podemos empezar a realizar diseños de objetos bastantes útiles que luego, se podrán imprimir con una impresora 3D.

El ejercicio que nos propone en este tutorial se trata de crear una especie de porta-tarjetas SD con las siguientes medidas:
                                   
Lo más sencillo es crear primero 4 cubos rectangulares, después fusionarlos para que sea un objeto único. Luego, hace falta crear otro cubo con esas medidas y situarlo entre los 4 cubos anteriores. Este fue el resultado:


  • Noveno Tutorial
En este tutorial, ObiJuan no enseña a utilizar cilindros en FreeCad. Para ello, vamos a nuestro banco de trabajo Part como siempre, y en vez de elegir el cubo, clickeamos la figura que hay al lado, el cilindro.  El cilindro tiene unos datos diferentes al cubo, pues tiene ángulo, altura y radio. Si se cambia el ángulo, el cilindro se va convirtiendo en un sector circular.
En este tutorial nos propone 2 ejercicios diferentes:
-El primer ejercicio nos pide que realicemos una tarta, la cual la han quitado un trozo. Se puede hacerlo fácilmente con dos cilindros. Solo es necesario reducir los grados de sus ángulos, basta con hacer unos pequeños cálculos. Este fue mi tarta:

-Como segundo ejercicio, nos pide que hagamos un ladrillo. Para realizarlo hace falta 6 cilindros y 1 cubo. Este ejercicio se hace haciendo la diferencia del cubo con los cilindros, lo que hemos aprendido en el tutorial anterios, pero sustituyendo los cubos por cilindros. Este es mi resultado como último ejercicio de este tutorial:

  • Décimo Tutorial
En este tutorial, ObiJuan nos enseña a hacer repeticiones y a trabajar con un nuevo banco de trabajo llamado ''Draft''


Estas repeticiones se pueden hacer en una, dos o de tres dimensiones diferentes. Para hacer estas repeticiones es necesario ir a ''Draft'', una vez allí, le damos a una herramienta que es la que nos dejará realizar repeticiones, ''Arrays''. Las ''Arrays'' tienen varias propiedades diferentes como crear repeticiones sobre las ejes X, Y o Z; el intervalo de repetición, es decir, la distancia que hay entre las repeticiones del objeto.
Cómo no, en este tutorial nos propone también dos ejercicios:
-El primer ejercicio nos pide que hagamos una pieza de mecano con las siguientes medidas:

Para ello, yo creé 1 cilindro los repetí en ''Draft'' con 3mm de distacia entre cada una de ellas, después volví al banco de trabajo ''Part'' y creé un cubo de esas medidas y lo moví situando en el centro de los 5 cilindros y finalmente, le hice una diferencia y así me quedó:

-En el segundo ejercicio nos pide que hagamos una torre de un castillo en el que se podía hacerlo de muchas maneras. En mi lugar, primero había creado dos cubos y los resté, así la parte alta del cubo estará como hundida hacia abajo. 
Después, hice una pieza con dos ''arrays'' de 6 por 6 cubos y luego, dupliqué esa pieza para finalmente restarlo al cubo ''hundido''.


 Y así me quedó: