miércoles, 15 de junio de 2016

Proyecto 3 - Así era la vida en Grecia y Roma

En esta tercera evaluación, hemos estado trabajando en un tercer y último proyecto llamado ' Así era la vida en Grecia y Roma', se trataba de realizar dos parques temáticos ( uno para Grecia y otro para Roma), para ello, se realizará un mapa para cada una de las ciudades con los diferentes aspectos que hay en la vida cotidiana de los griegos y romanos. De esta manera, podremos comprender o conocer un poco más sobre sus culturas. 
En este proyecto, nos tenemos que dividir en dos grupos y después en subgrupos para trabajar temas de diferentes ámbitos de la vida en Roma y en Grecia como: literatura, religión, vida cotidiana, sociedad.., y al haber partes muy extensas, hemos decidido repartir algunos puntos largos entre dos personas del mismo grupo para que nos sea más sencillo, pero, cada miembro tenía la obligación de elegir un tema de cada civilización. Y finalmente, una vez recopilado la información, vamos a tener que realizar un parque temático de estas ciudades en el que representaremos lo más destacado de cada uno.
 Yo he elegido los siguientes puntos, siguiendo un esquema/mapa mental que puso la profesora en google sites, de este modo, no me perdería y tampoco me faltarían información:En Grecia, me voy a centrar en la sociedad y en Roma, sobre la vida cotidiana, pero al ser mucho la información que hay que buscar puesto que es una parte muy extensa, Celia y yo hemos decidido en repartirnos el trabajo. Yo me encargo de la familia, la casa, la mujer, la educación y la pervivencia.
Las dos partes lo plasmaré en una misma presentación de Prezi con imágenes por supuesto, para poder después hacer una exposición ante mis compañeros en clase. Antes de comenzar con la presentación, lo primero que hice fue, buscar toda la información de los temas que había elegido, resumirlo en un mismo documento de drive ( añadiendo también algunos imágenes), después hice un pequeño guión para la exposición, y finalmente, comencé con el Prezi (la presentación).

Lo que más me costó del trabajo fue la recopilación de la información sobre la vida cotidiana en Roma, a pesar de que había repartido el trabajo con Celia, algunos puntos que me habían tocado eran superextensas, como el matrimonio o la familia, y en un principio no sabía cómo resumirlo ya que todo me parecía tan importante...Luego, cogí el libro de cultura clásica y allí encontré como un referente para saber qué era lo más importante, y de esta manera, logré resumirlo incluyendo datos de fuentes que nos ha mandado la profesora. Y había otro punto que apenas entendía lo que había que hacer, como la pervivencia.

Para ser honestos, creo que sí que me salió bien el trabajo y la presentación, porque yo pensaba que había demasiado contenido, y lo había, pero después, al presentarlo, no se hizo tan pesada (o eso creo) porque las diapositivas que hice sirvieron de mucho para que mis compañeros pudiesen seguir con el tema.

Creo que este trabajo muestra de mí, otra vez, mi responsabilidad. Quiero decir, al principio, mi grupo y yo, ni siquiera nos hemos reunido para repartir el trabajo, y por ello lo que hice fue, elegir los dos temas que me gustaban, y me comprometí a realizarlo para no estropear el trabajo de mis compañeros puesto que todo iba a ir finalmente en un mismo parque temático. Pienso que si sigo así, en un futuro, podré llegar a ser lo que me proponga si cumplo adecuadamente con mis deberes y obligaciones.

En el caso de volver a realizar el trabajo, no cambiaría nada de mi presentación o el proyecto en sí, solo que elegiría otros temas de cada ciudad, menos extensas si puede ser, para conocer un poco más y mejor sobre su civilización, Y obviamente, la organización, ya que ni siquiera nos hemos reunido como grupo y tampoco hemos hablado sobre cómo lo haríamos cada uno.

Con este proyecto, he aprendido, en general, un poco más sobre cómo era la vida en Grecia y Roma, que es de lo que se trataba el trabajo. Lo que más me ha llamado la atención es la familia en Roma por muchas razones:
-No me esperaba que si no eras de la misma sangre no eras considerado parte de la familia, eso me parece mal.
-Que la cabeza de la familia tenga que ser siempre el hombre, el pater familias.
-Además, el pater familias, controlaba toda la casa incluyendo a su familia, es mas, tenía el derecho de decidir la vida o la muerte de un hijo suyo, o reconocer a uno como su hijo o no.
Eso en cuanto a Roma, por otro lado sobre Grecia, he aprendido cómo era la sociedad allí, se parece a una sociedad estamental, puesto que dentro de los libres, los ciudadanos tenían más privilegios que los no ciudadanos (extranjeros), por cierto, ahora sé que en Atenas llaman a los extranjeros metecos y en Esparte, periecos,

Y esto ha sido mi proyecto en esta tercera evaluación, y para terminar con esta entrada, aquí dejaré la presentación que he hecho en Prezi: