miércoles, 15 de junio de 2016

Proyecto 3 - Así era la vida en Grecia y Roma

En esta tercera evaluación, hemos estado trabajando en un tercer y último proyecto llamado ' Así era la vida en Grecia y Roma', se trataba de realizar dos parques temáticos ( uno para Grecia y otro para Roma), para ello, se realizará un mapa para cada una de las ciudades con los diferentes aspectos que hay en la vida cotidiana de los griegos y romanos. De esta manera, podremos comprender o conocer un poco más sobre sus culturas. 
En este proyecto, nos tenemos que dividir en dos grupos y después en subgrupos para trabajar temas de diferentes ámbitos de la vida en Roma y en Grecia como: literatura, religión, vida cotidiana, sociedad.., y al haber partes muy extensas, hemos decidido repartir algunos puntos largos entre dos personas del mismo grupo para que nos sea más sencillo, pero, cada miembro tenía la obligación de elegir un tema de cada civilización. Y finalmente, una vez recopilado la información, vamos a tener que realizar un parque temático de estas ciudades en el que representaremos lo más destacado de cada uno.
 Yo he elegido los siguientes puntos, siguiendo un esquema/mapa mental que puso la profesora en google sites, de este modo, no me perdería y tampoco me faltarían información:En Grecia, me voy a centrar en la sociedad y en Roma, sobre la vida cotidiana, pero al ser mucho la información que hay que buscar puesto que es una parte muy extensa, Celia y yo hemos decidido en repartirnos el trabajo. Yo me encargo de la familia, la casa, la mujer, la educación y la pervivencia.
Las dos partes lo plasmaré en una misma presentación de Prezi con imágenes por supuesto, para poder después hacer una exposición ante mis compañeros en clase. Antes de comenzar con la presentación, lo primero que hice fue, buscar toda la información de los temas que había elegido, resumirlo en un mismo documento de drive ( añadiendo también algunos imágenes), después hice un pequeño guión para la exposición, y finalmente, comencé con el Prezi (la presentación).

Lo que más me costó del trabajo fue la recopilación de la información sobre la vida cotidiana en Roma, a pesar de que había repartido el trabajo con Celia, algunos puntos que me habían tocado eran superextensas, como el matrimonio o la familia, y en un principio no sabía cómo resumirlo ya que todo me parecía tan importante...Luego, cogí el libro de cultura clásica y allí encontré como un referente para saber qué era lo más importante, y de esta manera, logré resumirlo incluyendo datos de fuentes que nos ha mandado la profesora. Y había otro punto que apenas entendía lo que había que hacer, como la pervivencia.

Para ser honestos, creo que sí que me salió bien el trabajo y la presentación, porque yo pensaba que había demasiado contenido, y lo había, pero después, al presentarlo, no se hizo tan pesada (o eso creo) porque las diapositivas que hice sirvieron de mucho para que mis compañeros pudiesen seguir con el tema.

Creo que este trabajo muestra de mí, otra vez, mi responsabilidad. Quiero decir, al principio, mi grupo y yo, ni siquiera nos hemos reunido para repartir el trabajo, y por ello lo que hice fue, elegir los dos temas que me gustaban, y me comprometí a realizarlo para no estropear el trabajo de mis compañeros puesto que todo iba a ir finalmente en un mismo parque temático. Pienso que si sigo así, en un futuro, podré llegar a ser lo que me proponga si cumplo adecuadamente con mis deberes y obligaciones.

En el caso de volver a realizar el trabajo, no cambiaría nada de mi presentación o el proyecto en sí, solo que elegiría otros temas de cada ciudad, menos extensas si puede ser, para conocer un poco más y mejor sobre su civilización, Y obviamente, la organización, ya que ni siquiera nos hemos reunido como grupo y tampoco hemos hablado sobre cómo lo haríamos cada uno.

Con este proyecto, he aprendido, en general, un poco más sobre cómo era la vida en Grecia y Roma, que es de lo que se trataba el trabajo. Lo que más me ha llamado la atención es la familia en Roma por muchas razones:
-No me esperaba que si no eras de la misma sangre no eras considerado parte de la familia, eso me parece mal.
-Que la cabeza de la familia tenga que ser siempre el hombre, el pater familias.
-Además, el pater familias, controlaba toda la casa incluyendo a su familia, es mas, tenía el derecho de decidir la vida o la muerte de un hijo suyo, o reconocer a uno como su hijo o no.
Eso en cuanto a Roma, por otro lado sobre Grecia, he aprendido cómo era la sociedad allí, se parece a una sociedad estamental, puesto que dentro de los libres, los ciudadanos tenían más privilegios que los no ciudadanos (extranjeros), por cierto, ahora sé que en Atenas llaman a los extranjeros metecos y en Esparte, periecos,

Y esto ha sido mi proyecto en esta tercera evaluación, y para terminar con esta entrada, aquí dejaré la presentación que he hecho en Prezi:


lunes, 23 de mayo de 2016

Diario 19 de mayo

Hoy en clase de cultura clásica no hemos seguido con las exposiciones porque la próxima semana ya se iba a incorporar nuestra profesora Isabel, y para que no expongamos la mitad a un profesor y la otra mitad a Isabel, decidimos en dejar las exposiciones para la 4ª evaluación y lo que hicimos fue preparar el trabajo que teníamos para enseñárselo el próximo día, y esto va ser lo que cuenta para la nota de esta evaluación.

Diario 17 de mayo

Hoy en clase comenzamos con las exposiciones de este tercer y último proyecto. El primero en exponer ha sido mi compañero Álex, que lo ha hecho sobre la religión de Roma y sobre las formas de gobierno en Grecia, y en mi opinión, creo que lo ha hecho muy bien sobre todo el de Grecia, puesto que era un tema muy complicado y lo ha desarrollado de tal manera que era muy fácil de entender.
La segunda que expuso hoy fue Irene. Que lo hizo sobre la vida cotidiana en Roma, es junto lo mismo a lo que me había tocado a mí. A pesar de que lo estuvo haciendo muy bien, se acabó la clase por lo que no pudo terminar su exposición.

lunes, 16 de mayo de 2016

Diario 12 de mayo

Hoy en clase he comenzado a realizar la presentación de la vida cotidiana en Roma, he decidido que lo voy a hacer en Prezi. Aunque no he empezado, puesto que he empezado a buscar imágenes primero.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Diario 10 de mayo

Hoy no hemos podido trabajar en la sala de informática ya que estaba ocupada por otra clase y como consecuencia, hemos estado en la clase con iPads, pero yo no he podido avanzar porque mi parte del trabajo estaba guardado en drive.

jueves, 5 de mayo de 2016

Diario 5 de mayo

Tal y como lo dije el otro día, hoy seguí con la familia en Roma, por ejemplo me he dado cuenta de que me falta añadir el matrimonio romano, y por ello he estado buscando información sobre ello. Alguno de los datos que más me ha llamado la atención era que se casaban a los 14 años si así lo deseaba el pater familias (la cabeza de la familia).

martes, 3 de mayo de 2016

Diario 3 de mayo

Hoy en clase de cultura me he dado cuenta que la información que tenia era muy escasa comparando con las de mis compañeros y por ello, lo he vuelto a leer lo que tenía, lo he revisado y he intentado añadir cosas en los puntos que ya tenía. En casa me pondré a ello para acabar todo completando más.

Diario 28 de abril

Hoy en clase he intentado acabar la parte de educación en Roma pero no lo he hecho puesto que he empezado buscar cosas de otro punto como la pervivencia poeque he sentido curiosidad por este tema.

Diario 26 de abril

Hoy en clase de cultura clásica me he acordado de que me faltaban puntos como la educación en Roma y por lo tanto, he estado buscando información sobre ello.

martes, 26 de abril de 2016

Diario 21 de abril

Hoy en clase he seguido buscando información de la vida en Roma, ya lo estoy acabando, solo me falta la parte más extensa la casa que tiene 3 subpuntos.

martes, 19 de abril de 2016

Diario 19 de abril

Hoy en clase de cultura he seguido con mi parte de Roma, esta vez he estado buscado información sobre la familia en Roma y por lo que veo, no todos los miembros tenían los mismos derechos.

viernes, 15 de abril de 2016

Diario 14 de abril

Hoy en clase de cultura clásica no he podido avanzar con el proyecto puesto que el aula de informática estaba siendo utilizado por otro profesor, por lo que mis compañeros y yo estuvimos en la clase trabajando con otras materias.

miércoles, 13 de abril de 2016

Diario 12 de abril

Hoy en clase de cultura clasica he estado buscado información sobre la vida cotidiana en Roma, he empezado buscando sobre la mujer en cocreto puesto que me pareció más fácil. Antes de empezar con el Prezi lo que haré va ser recopilar toda la información de todos los puntos de la vida cotidiana para así organizarme mejor al plasmarlo en el Prezi.

viernes, 8 de abril de 2016

Diario 7 de abril

Hoy en clase, ya he decidido la parte que voy a realizar en el proyecto, tanto en Grecia como en Roma.
En Grecia, me voy a centrar en la sociedad y en Roma, sobre la vida cotidiana, pero al ser mucho la información que hay que buscar puesto que es una parte muy extensa, Celia y yo hemos decidido en repartirnos el trabajo. Yo me encargo de la familia, la casa, la mujer, la educación y la pervivencia.
La parte de Roma creo que lo haré en Prezi, es más, ya he empezado a buscar información, aunque la de Grecia no lo tengo muy claro todavía.

miércoles, 6 de abril de 2016

Diario 5 de abril

Hoy en clase hemos estado atendiendo a la explicación de la profesora sobre nuestro tercer y último proyecto del curso, que va a ser: Vida en Roma y en Grecia.
En este proyecto, nos tenemos que dividir en dos grupos y después en subgrupos para trabajar temas de diferentes ámbitos de la vida en Roma y en Grecia como: literatura, religión, vida cotidiana, sociedad...). Y finalmente, una vez recopilado la información, vamos a tener que realizar un parque temático de estas ciudades en el que representaremos lo más destacado de cada uno.

sábado, 27 de febrero de 2016

Proyecto 2 - Teogonía de Hesíodo

En esta ocasión, en nuestro segundo proyecto, hemos realizado un proyecto que consistía en representar  la Teogonía de Hesíodo, que es una de las teorías sobre el origen del universo y de los dioses mitológicos.

En primer lugar, como de costumbre, nos dividimos la clase en grupos de 3 o 4, en mi ocasión, somos de 4: Bea, Irene, Celia y yo. Una vez dividida en grupos, me reuní con mi grupo y empezamos a planificar cómo íbamos a hacer el proyecto. Optamos por realizar un árbol genealógico utilizando el Prezi. Antes de comenzar, hicimos un boceto del árbol incluyendo además todos los dioses, de esta manera lo podíamos organizar de una manera menos lioso.




Después, lo dividimos en tres generaciones, tal y como lo hizo Hesíodo, y entonces hicimos el reparto de tareas. Irene se encargaría de la primera generación, Celia de la segunda, Bea la tercera y yo tuve que nombrar los atributos y nombres que correspondían a todos estos dioses en Roma y buscar las imágenes de todos los dioses de cada generación.

Mis compañeras acabaron bastante pronto en plasmar el boceto en Prezi, aunque a Bea le costó más ya que no sabía muy bien sobre el funcionamiento de Prezi, así que Irene se encargó de ayudarla. Mientras ellas terminaban el esquema del este árbol genealógico, yo por mi parte, estaba buscando los nombres y atributos de estos dioses en Roma y mientras hacía un guión para explicar todo eso en el día de la exposición. Aquí hubo algunos problemas, como por ejemplo con Rea ya que tenía distintos nombres y no sabía cuál era la correcta. Cuando me di cuenta de que lo había acabado y se pusieron a realizar su guión, empecé a buscar las representaciones de todos los dioses, ya sea una foto de la escultura, un cuadro o simplemente dibujos como es el caso de los Hecatónquiros que no había una escultura ni pintura de ellos. Una vez elegida las fotos y guardado los links de estos mismos, comencé a elegir las que más me gustaban, después, retoqué algunas de ellas y finalmente, coloqué estas imágenes en el esquema que ya habían hecho mis compañeras. Mientras colocaba estás fotos, me daba cuenta los errores que habían cometido mis compañeras, pues se les olvidaba poner las relaciones de algunos dioses o había colocado mal, etc, y entonces, les ayudaba a ponerlo adecuadamente. Esta parte del trabajo me resultó muy relajante y cómodo de hacer pues me permití el lujo de escuchar música mientras lo hacía ya que no tenía que reflexionar sobre qué poner como en mi otra parte del trabajo.

Lo que más me costó creo que no fue buscar los nombres y atributos de estos dioses en Roma ya que había muchas páginas en el que venían estos datos, sino buscar las imágenes. Aunque haya dicho que esta parte me resultó relajante he de decir que a la vez me costó mucho, pues había muchas imágenes de estos dioses en el que no le representaban adecuadamente, por ejemplo el las Ninfas o el de los Cíclopes.

Me sorprendió mucho lo bien que nos salió el proyecto, no había imaginado que nos iba a salir tan bien porque, al menos yo, tenía la sensación de que esquema era muy lioso y en la exposición del proyecto titubeaba bastante, pero no fue así, sino todo lo contrario. Así que me sentí orgulloso de nuestro trabajo en equipo y de nuestro proyecto.

Durante este trabajo, conseguí tomármelo con más calma, no como en el primer proyecto que me estresaba mucho, lo hice hablando con mis compañeras, preguntando si tenían problemas para que les pueda ayudar, a la vez ellas me decían lo mismo. En este proyecto conseguí organizarme mejor con mis compañeras y me ha ayudado a darme cuenta que todo es más fácil cuando se habla con el grupo, ya que muchas veces ellas me pueden ayudarme a solucionar un problema y no enfrentarlo yo solo.

En el caso de volver a realizar el proyecto, creo que esta vez no cambiaría nada ya que no he cometido casi ningún fallo del proyecto anterior, es decir, he conseguido corregir mis antiguos errores como el no comunicarme más con el grupo o el mal reparto del trabajo, en esta ocasión, cada uno estaba de acuerdo y a gusto con su parte del trabajo.

Realizando este trabajo he aprendido muchas cosas. En primer lugar no sabía lo que significaba teogonía, que es una teoría sobre los orígenes de los dioses y del universo. Ahora sé quién es Hesíodo, es un hombre que sigue e interpreta al gran escritor Homero. Y en cuanto al contenido de esta Teogonía, no sabía que Caos era el primer dios, ni siquiera sabía que existía, después surgió Gea y a partir de ellos, surgieron todas las demás generaciones de dioses. También, sobre todos los conflictos que han tenido en la familia de estos dioses, la que más llamó la atención fue que Gea mandó a Cronos a que matara a Urano cortando sus genitales con un hacha, y que de su sangre engendró Erinias y de su semen que cayó al mar nació Afrodita. Y para terminar con el proyecto, he tenido que aprenderme los nombres de los dioses más importantes en Roma con sus correspondientes atributos como:
DEMETER - CERES (diosa de la agricultura , las cosechas y la fecundidad)
Ceres se representa habitualmente con el aspecto de una mujer hermosa, de estatura majestuosa y de tez coloreada, con la mirada lánguida y el cabello rubio cayendo en desorden sobre sus hombros, está coronada de espigas de trigo; en una mano una hoz, o adormideras y espigas mezcladas, y en la otra una tea encendida; regularmente va coronada con una guirnalda de adormideras. A veces le dan un cetro o una hoz: dos pequeños niños, pegados a su seno y llevando cada uno un cuerno de la abundancia (símbolo de prosperidad). Y lleva un paño de color amarillo, el color del trigo maduro.
ZEUS - JÚPITER
Es el dios supremo, pues es el dios de todos los dioses y padre tanto de dioses y hombres. Júpiter controlaba el cielo y sus fenómenos atmosféricos, y es considerado el protector de Roma y se pensaba que de él resultaban las leyes, la autoridad y el orden social. Sus atributos son el águila, el rayo, el cetro, y muchas veces se le atribuye también el trono.
AFRODITA - VENUS (diosa del amor y la belleza femenina)
Los antiguos la representaban bajo diferentes formas, pero, por lo común, bajo la figura de una mujer de una belleza perfecta, vestida elegantemente, y adornada de un cinturón, que tenía el poder de inspirar el amor. El cisne, la paloma y el gorrión la estaban consagrados, como también la rosa, el mirto, y la manzana.
Y aquí, para terminar con la entrada, os dejo la presentación de mi grupo:

martes, 23 de febrero de 2016

Diario 23 de febrero

Hoy hemos estado haciendo el examen de los dioses griegos sus correspondencias en Roma y sus atributos,y después hemos atendido la exposición del 4º grupo, ha sido una exposición bastante buena, muy bien estructurado y no han leído casi nada, es decir, se lo sabían muy bien. Y finalmente, les hemos evaluado en el formulario.

Diario 18 de octubre

Hola, hoy en clase hemos estado atendiendo al 3er grupo que lo han hecho bastante bien pero le ha quedado un poco pobre de contenido ya que al exponerlo se les han olvidado las cosas. Después, les hemos evaluado en el formulario a cada uno.

martes, 16 de febrero de 2016

Diario 16 de febrero

Hoy en clase, he estado atendiendo a la exposición del 2º grupo formado por Patricia, Begoña y Bárbara sobre el proyecto de Teogonía, después les he evaluado en un formulario con la rúbrica que nos ha enviado la profesora.

jueves, 11 de febrero de 2016

Diario 11 de febrero

Bueno, pues hoy nos tocó exponer los primeros, y a a la hora de hacerlo, no nos ha salido mal, es más, nos quedó bastante bien la presentación y les ha gustado a todos. Lo que hemos fallado es que nos faltó practicar en grupo para coordinar mejor.

Diario 9 de febrero

Hoy en clase he acabado de buscar todas las imágenes y los atributos y correspondencias de los dioses en Roma. El próximo día serán las exposiciones, por lo tanto, me lo voy a preparar en casa mi guión por si nos toca exponer primero.

jueves, 4 de febrero de 2016

Diario 4 de febrero

Hoy he seguido buscando las imágenes de los distintos dioses mitológicos coincidiendo con los mismos problemas del otro día pues hay dioses que no se le daban tanto culto por lo tanto, no había esculturas ni dibujos hechos por pintores. También, he buscado sobre los atributos que les correspondían a los dioses romanos.

jueves, 28 de enero de 2016

Diario 28 de enero

Hoy he seguido buscando las ilustraciones adecuadas para los dioses pero ha sido más costoso esta vez porque no hay fotos de los cíclopes ni de los hecatónquiros, pues solo había imágenes que no eran cuadros ni esculturas, sino más bien eran dibujos normales. Aunque tengo que darme prisa ya que la presentación es la próxima semana.

martes, 26 de enero de 2016

Diario 26 de enero

Hoy he estado buscando imágenes de los dioses mitológicos de la 1ª Generación y los he estado incluyendo en la presentación (prezi), por supuesto, he guardado los links de las imágenes en un documento para poder hacer la bibliografía.

jueves, 21 de enero de 2016

Diario 21 de enero

Hoy en clase acabamos el esquema que estuvimos haciendo en sucio y comenzamos a realizar el proyecto. Para comenzar, hemos estado buscando una imagen que sería de fondo para nuestro árbol genealógico y algunas imágenes que representaran a Caos y a Gea, y por otra parte, yo he estado buscando las correspondencias de los dioses griegos en Roma.

Diario 19 de enero

Hoy hemos realizado una plantilla donde hicimos un esquema de los dioses que más tarde lo representaremos en el prezi (presentación). En el esquema hemos puesto todos los dioses de las  distintas generaciones con sus correspondencias en Roma dividiéndolas en partes para que cada uno sepa qué parte le ha tocado y dónde lo debe de colocar en la presentación. Aquí os dejo una imagen de lo que hemos hecho:

Diario 14 de enero

Hoy en clase hemos estado haciendo una rúbrica de evaluación con la profesora. Cada grupo se encargaría de realizar un criterio de evaluación, a nosotros nos tocó el diseño. La profesora nos dejó realizarla porque quiso que nosotros decidamos cómo sacar la nota más alta

miércoles, 13 de enero de 2016

Proyecto 2 - Teogonía

Hola a todos, en esta nueva entrada os voy hablar sobre el segundo proyecto que voy a realizar en cultura clásica. En este proyecto vamos a tratar de estudiar los orígenes de los dioses griegos siguiendo la Teogonía de Hesíodo. Para iniciar este nuevo proyecto, lo primero que hicimos en clase fue ver tres vídeos en el que un hombre explicaba la Teogonía con un poco de humor. Después, comenzamos con la teoría, así que, la profesora nos hizo un esquema en la pizarra de esta Teogonía explicando los orígenes de los dioses. Y finalmente, después de tomar los apuntes comenzamos el proyecto.
Para empezar, nos dividimos en grupos de 3 y 4, en mi caso 4, formado por Irene, Celia, Beatriz y yo.
Luego, nos organizamos como equipo, decidiendo cómo haríamos el proyecto y cómo nos repartiríamos el trabajo. Hemos decidido que el proyecto lo vamos a hacer en Prezi representando un árbol genealógico donde aparecerán todos los dioses desde sus orígenes, y para repartirnos el trabajo hemos dividido el árbol genealógico en tres generaciones:
1ª Generación: Irene se encargará de esta parte.
2ª Generación: Bea se encargará de esta parte.
3ª Generación: Celia se encargará de esta parte.
Y yo tengo que buscar los nombres de estos dioses en Roma y sus correspondientes atributos.
Este es el modelo que seguiremos más o menos:

Cada uno hará su parte individualmente (de la manera que quiera no tiene que seguir un diseño concreto, pero en Prezi), pero todos tendremos que buscar información (como historia, mitos...) y añadir imágenes correctas que representen a estos dioses. De esta manera, nos quedará la presentación bastante original porque cada parte sería algo diferente y finalmente, lo expondremos ante la clase.